LA QASHWA DE VIRACOCHAN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
DEPARTAMENTO: Ayacucho
PROVINCIA: Huanta
DISTRITOS: Viracochan
ORIGEN: Republicano
GÉNERO: Agricola
DENOMINACIÓN DE LA DANZA:
Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad
en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho,
que mantiene intacto su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la
conquista española, es aquella costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo
colectivo y solidario del ayni y la minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN”
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado
desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de
apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el
trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos
del Perú.
Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de
rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las
festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.
ETAPAS
Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través
del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es
decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La
investigación es el mismo lugar de los hechos y con los mismos actores de la
actividad social ha determinado las siguientes fases que estructuralmente y
coreográficamente debe ser respetado para no distorsionar su naturaleza.
A. CHITQA MARQAY: Es la primera fase de la danza, consiste en el
ingreso de los varones, quienes después de haber cortado el trigo trasladan las
espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA, esta tarea generalmente
se realiza durante la mañana. Los maqtas o varones son expertos amarrando el
trigo, que algunos casos son manojos de trigo pero que en su mayoría son atados
en forma de cubo para facilitar el trabajo de los demás amarres que realizan
durante la faena. Conviene señalar que, el chitqa está hecho de ramas de
arvejas, cebada y trigo.
B. PUNKU RUNAS: Son cuatro varones quienes portan los palos que han de
ser utilizados como el ARKU PUNKU, estos cuatro palos amarrados con una soga de
fibras de cabuya de aproximadamente tres metros, y deben estar adornados con
espigas de trigo y flores, como claveles.
El trigo de adorno representa el producto que se ha de elaborar y la
importancia que tiene el trigo para la alimentación y sostenimiento de la
familia; mientras que las flores representan la presencia de jóvenes de ambos
sexos todos ellos de condición civil solteros o en todo caso viudas o viudos.
C. TUNKAR PASÑAS: Las mujeres, durante el día se reunieron, con el
propósito, de preparar la comida que consta de picante de trigo y la bebida es
chicha de molle combinado con caña pura o en todo caso aguardiente.
Al llegar la tarde las mujeres o pasñas hacen su ingreso a la era pampa
llevando en sus manos un instrumento de percusión conocido con el nombre de
tunkar confeccionado de maguey llamado qiwi qiwi y piel de cabra, con el que
acompañarán sus cantos durante el trabajo que realizan los varones. Estas
mujeres tienen la obligación de preparar el ARKU PUNKU que es la puerta de
acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena
comunitaria.
D. QARAWI: Es un canto cultural diafragmático que interpretan las
mujeres con voz aguda, se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados
que la actividad ya ha iniciado.
E. QALLARIY: En esta fase de la danza, los varones hacen su ingreso s
la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales
golpean las espigas de trigo, de igual manera llevan las hurkitas, que vienen a
ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo.
VESTUARIO
Vestimenta de la mujer:
- Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de señal.
- Chaqueta amarillo
- Manta de fondo negro
- Rebozo con bordes floreados
- Chumpi ayacuchano
- Tres fustanes bordados y con triple balaqueado
- Asutas vaca chuño
- Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar.
Vestimenta del varón:
- Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de señal.
- Camisa crema de bayetilla.
- Poncho corto color nogal.
- Manta para cargar el trigo.
- Chumpi huantino.
- Pantalón de bayeta comor marrón
- Medias de colores estilo bufo adornado con pompones
- Usutas vaca chuño
- Barajos y waqtanas
- Hurquitas.
LETRAS DE LA CANCIÓN
QARAWI:
SAMPUR ERALLAY QURI BARBALLAY
ARKUY KIULLA KIUYKAMUY
WIQAUCHALLYPA PATACHALLANMAN
HUAYRA:
ARKUY PUNKUY KICHARIKUY
QILLU TRIGUTA WAQTANAMPAQ
SIU TRIGUSCHALLAY
PICARO UCHUCHALLAY
HUAYNO:
KIMSA URQUPA UKUMPI
QILLU TRIGUCHA SAYACHKAN
WAQTANACHAYTA APASPA WAQTASUN
ARASKASKAS:
PIRHUALLA, SARURI, MUYURI
QILLU TRIGUTA SAEURI
TRIGO MINKAY
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
DEPARTAMENTO: Ayacucho
PROVINCIA: Huanta
DISTRITOS: Ccanccayllo
ORIGEN: Republicano
GÉNERO: Agricola
ORIGEN:
Con la prescencia de la administración inca en suelo huantino, se
inicia a poner en práctica una costumbre social de ayuda mutua que se llamaba
MINKA, que consistía en el trabajo coletivo de todos los pobladores en bien de
la comunidad y otro tipo de trabajo denominado AYNI que era u trabajo recíproco
que se practicaba entre personas o entre familiares.
ETIMOLOGÍA:
La palabra TRIGU MINKAY son dos palabras, que uno de ellos tiene origen
español que llevado al quechua ayacuchano la vocal o se transforma en U. por
regla del quechua Wari, Chanka. Mientras que , la palabra MINKAY es quechua
inca que significa trabajo colectivo en bien de la comunidad. Por lo tanto
TRIGU MINKAY quiere decir: Trabajo colectivo de la comunidad en el proceso
agrícola del trigo.
FECHA DE EJECUCIÓN:
La fecha de ejecución de la presente danza, siempre ha coincidido con
el equinoccio solar del mes de junio, fecha en el calendario inca se veneraba
al sol en todo el Tawantinsuyo. En el mes de junio y julio el trigo ya esta
maduro y se procede a su cosecha, siendo la primera fase el RUTUY o corte del
trigo, luego viene el LLACHAY o traslado del trigo y concluye con la QACHWA o
trilla. Por esta razón que la fecha de ejecución es permanente en los meses de junio y julio.
FASES
TRIGU RUTUY:
Es la primera fase de la Minka del trigo, que a su vez tiene la presente
estructura:
Qarawi: Es un canto cultural diagramático que realiza exclusivamente
mujeres, pues marca el inicio de la actividad.
Qiwayllus: Es el toque a manera de respuesta de los varones, quienes
con un toque a su qiwi qiwi agradecen al Apu Razuhuillca.
Rutuy: Es el corte del trigo, por parte de los varones quienes haciendo
uso de la hoz segan el trigo, a este hecho las maujeres acompañan tocando su
tankar bombo.
LLACHAY: Se denomina así al traslado del trigo desde la chacra hasta la
era pampa, contando para ello con la sub fases siguientes:
Yanakuy: Las mujeres cocinan picante de trigo para dar de comer a todas
las personas que acudieron a la minka.
Trigu Chutay: Los maqtas jalando sus chutanas en el que cargan trigo,
trasladan desde la chacra hasta la era las espigas que serán golpeados en la
trilla.
Muyuy: Varones y mujeres tomados de las manos en ronda, giran cantando
alrededor del trigo.
TRIGU WAQTAY: Es la fase final del trigu minkay pues el golpeo del
trigo con palos llamados waqtanas, y con el uso de hurquitas trabajan pisando
el trigo y haciendo juegos en los cuales prima el amor, la alegría y el
jolgorio, se satirizan entre ambos géneros haciendo ver que el trabajo que
realizaron no fue con el uso de mucha fuerza. Mientras que los varones reclaman
esa y contestan a esa ridiculización.
Concluye la actividad con el retorno de los que asistieron a la minka
quienes cantando a capela regresan a sus hogares, en el cual no se utiliza la
violencia sino prima la equidad de géneros.
REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
- LA MAYORDOMA: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir los gatos de la comida y bebida que se servirán los asistentes.
- LAS TAKILAS: Son las persona encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.
- COMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.
- PICHANAS: Son las mujeres que se encargan de barrer los granos que fueron desparramados.
- HUYRACHIQ: Son aquellas féminas que con un plato en la mano ventean los granos de trigo para separarlos de la fécula y al paja de la espiga.
- ATUQCHA: Es una persona que disfrazado de zorro baila para darle picardía a los varones.
- AQCHI: Es una mujer que vestida de águila ridiculaza la fuerza del varón.
- YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a trigo que se servirán los asistentes a las faena.
VESTUARIO
Vestuario de las Mujeres:
- Sombrero adornado con cintas de señal y hojas del árbol qarawichqa.
- Chaqueta de color turquesa tela brilloso con bordados en los hombros con figuras de espigas de trigo y lechugillas.
- Rebozo de color rojo
- Manta.
- Fustan de color amarillo con triple tasqueado.
- Usutas vaca chuñu o en todo caso siquy
- Tankar bombo y un mazo
- Accesorios de cocina
- Purana o soplador de fuego
Vestuario de los Varones:
- Chullu, maskaypacha con adornos de atan atan, qarawichqa e ichu para la primera parte y sombrero de ala corto adornos de cintas de señal para la segunda.
- Camisa manga larga color crema de bayetilla
- Poncho color nogal con ribetes blancos en forma de cerros
- Pantalón negro de bayeta
- Medias de lana de oveja con tejidos y bordados
- Qiwayllu y waqtanas
- Trigu chutana o escalerilla
LETRAS DE LA CANCIÓN
TRIGO MINKAYMAN RISUNCHIK
KUSISJALLANAN
RISUNCHIK(BIS
AYNILLAPAQMI, LLANKASUN
AYNILLAPAQMI RURASUN (BIS)
JIWAYLLU, JIWAYLLU.... (BIS)
JILLU BARBANCHIKTA RUTUYKAMUSUN
JILLU BARBANCHIKTA MUTUYKAMUSUN
WATAMAN TURUYMAN CEBAYKUNAYPAQ
BARBECHU YAPUY TUSUYCHINAYPAQ
JILLU BARBANCHIKTA RUTUYKAMUSUN
JILLU BARBANCHIKTA CHUTAYKAMUSUN
WATAMAN TURUYMAN CEBAYKUNAYPAQ
BARBECHU YAPUY TUSUYCHINAYPAQ
JAY JAY JAY JAY
MIKURJACHILLASAQ
JAY JAY JAY JAY PICANTE
TRIGUTA
JARAWI :
JARICHACUNA
YAYCUYCAMUNI
JILLU TRIGUTA
YACHAKAMUYCHI YAUUUUU
CHUTAY, CHUTAY MAQTACHAY (BIS)
JILLU TRIGUTA CHUTAMUY (BIS)
ARASKASKA:
IRA PAMPAPI PUKLLASUN (BIS)
IRA PAMPAPI WAQTASUN
JILLU TRIGUTA SARUSUN
WAQTAY WAQTAY MAQTACHA (BIS)
JILLU TRIGUTA WAQTAMUY (BIS)
ORQUETA ORQUETA ORQUETAY
SARUY SARUY MAQTACHAY (BIS)
JILLU TRIGUTA SARUMUY (BIS)
HOMBRES:
KAPKA TRIGUTA MIKURJASCHILLAWASJA ANANALLAU
CUMPADRELLAYPAS WIKSA PUNKIWAN ANANALLAU
AKISTO PUKUYKAMUSUN ANANALLAU (BIS)
MUJERES:
KAPKACHUJAYA TRIGULLAYJA COMPADRILLAY
LAJU KIRUYKI LLAQTAWAYLLA LLAQWAY COMPADRELLAY
AKISTO KAYTA RAKRAYKUY COMPADRELLAY
No hay comentarios.:
Publicar un comentario