Es la sucesión de movimientos armónicos constantes, que
utiliza una música especial, un vestuario adecuado, tiene pasos especiales y en
su coreografía representa un mensaje que se expresa sentimientos y
emociones individuales y grupales.
NEGRILLOS DE CHIVAY
DEPARTAMENTO: Arequipa
PROVINCIA: Caylloma
DISTRITOS: Maca, Tuti, Cabanaconde, Coporaque.
ORIGEN : Republicano
GÉNERO : Mestizo – Social
ÁREA DE DIFUSIÓN:
Se baila en las fiestas de Coporaque y Madrigal el 25 de Julio de cada
año, conmemorando “la Festividad de Santiago”; el 26 de Julio en Maca en la
fiesta de Santa Ana. Últimamente ya no es exclusivo la representación de esta
danza en estos distritos ya que también son bailadas en diferentes fiestas
patronales de la misma provincia y departamento.
En algunos distritos como: Coporaque , Tutti, Maca y otras comunidades
aledañas; lo danzaban completo, con todos sus personajes pero con otro nombre
como: El Turco, Negrillo, Intikilla, Tuti Tusu. Pero hay que tener en cuenta
que se ejecuta en forma completa y que en las zonas antes mencionadas, estos
personajes se desprendieron y se presenta solos como el Negrillo y/o Nigrillo y
su ritmo es lento y su desplazamiento es generalmente es hacia atrás con saltos
acongojados y giros en el sitio.
El negrillo como personaje encaja como parte y/o segmento de la danza
del Turco. Este personaje en la antigüedad ejecutaba sus danzas en forma
personal, no existían la presencia de doncellas; era una danza exclusivamente
de varones y que posteriormente se hizo costumbre la presencia de las mujeres.
Cuentan las crónicas antiguas de personajes de la zona, que este personaje
negrillo, bailaba al empezar el alba y que un grupo de las cuadrillas
anunciaban con el sonido de sus matracas las festividades de la Virgen de la
Asunta. Este personaje lleva un cono en la cabeza adornado de platería y que su
significado representa las torres del campanario de las iglesias. Existen otras
versiones, una que eran las de los recolectores de impuestos porque también
danzaban en el alba, al igual que los negrillos, otra era la de los negros que
bajaban de las alturas con sus canastones para comercializar sus productos.
HISTORIA:
La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en
la zona; llegados de la costa como peones y caporales de minas y como
vendedores de dulces y golosinas, desde hace mucho tiempo se fueron integrando
a las comunidades serranas. En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de
Chivay participan en parejas de bailarines, que son contratados y pagados por
unos o varios devotos de la Virgen. La danza es ejecutada por hombres y
mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta de colores vivos con átenos en
el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora y fauna del
Valle del Colca, pantalón corto, también de colores, faldas tipo mandil,
hojotas de jebe y sobre la cabeza lleva un canastón muy adornados hasta con
platería, hacen sonar unas pequeñas matracas combinando la danza con cantos de
alabanza a la virgen.
Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han
contratado, rebajan los canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las
calles al son de pasacalles interpretados con arpa y violín o por una banda de
músicos. Tanto en la procesión como en el baile “profano”por los bailarines no
muestran formas o poses de esclavos negros, por su actitud digna y de
afirmación religiosa podría pensarse en negros libertos; así mismo, a estas
danzas acompañan damas con trajes típicos de Chivay, ellas portando un velo y
cargados de una canasta pero esta ves con una muñeca adornada de plata.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
La danza de los Negrillos representa a los negros que después de la
abolición de la esclavitud empezaron a independizarse realizando labores como:
es la agricultura, la ganadería y la pesca de productos de pan llevar.
Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza canastones de
forma de copa, conteniendo diferentes productos para su comercio diario en las
distintas ferias donde vendían e intercambiaban estos productos. Este estilo de
transporte se debía a que sus antepasados les habían enseñado a llevar toda la
carga sobre la cabeza.
Cuando llegaban a los pueblos provistos de productos la gente los
llamaba “Ya llegaron los Negrillos” desde entonces siempre los llaman así.
Actualmente esta representación se ha convertido en una danza social - mestiza
ya que la integran hombres y mujeres de los distintos distritos de esta parte
de la región sur de nuestra patria.
Otra versión dada por historiadores y conocedores de las costumbres
andinas de esta región sur del país, comentan que esta danza “Los Negrillos de
Chivay”, representa a los esclavos negros que al compás de la música, imitaban
satíricamente a los soldados españoles y moros que dominaron los pueblos de
Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes a la región del Colca. Esta
danza es un fragmento de la danza mágico religiosa llamada el Turco.
VESTUARIO:
VARONES:
- Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos)
- Pantalón rojo
- Camisa blaca
- Zapatos
- Escarpines
- Dos pañuelos de colores ajustados al codo.
MUJERES:
- Sombrero de color banco adornada con cinta
- Blusa floreada con bordados
- Pollera externa rosada o blanca con doble cinta ( rojo y azul)
- Pollera interior floreada
- Chaleco bordado de color
- Faja o chumpi
No hay comentarios.:
Publicar un comentario