VAQUEROS DE PUTINA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
DEPARTAMENTO : Moquegua
PROVINCIA : San Cristobal
DISTRITOS : Calacoa y Bellavista
ORIGEN : Republicano
GÉNERO : Ganadero
ETIMOLOGÍA
VAQUEROS : Personas dedicadas
a la crianza
de ganado vacuno.
PUTINA : Antiguo poblado desaparecido por una
erupción volcánica.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GANADERA
Dadas las condiciones climatológicas naturales de Yunga,
Quechua o Suni; por ello es que en su producción agrícola cuenta con la
producción de maíz, papa, oca, alfalfa y tunas por excelencia, por
la cochinilla.
Son aprovechados los pequeños
pastizales, los que perfectamente sirve
de alimento exclusivo del ganado
bovino, ovino y
porcino, siendo proveedores
locales de lana, carne
y productos lácteos
lo cual constituye
la base económica
para su subsistencia.
HECHO SOCIAL
La actividad
ganadera, en el
departamento de Moquegua
tiene bastante importancia dentro
del contexto social
y cultural de
las comunidades andinas.
Como consecuencia de esto
se han tejido
una serie de
mitos y leyendas
dentro de las
prácticas rituales y ceremonias
muy importantes alrededor
del ganado.
El estudio sistemático
de estos fenómenos
ayudan a un
mejor entender sobre
la integración de los
grupos humanos en
las comunidades campesinas.
Al contrario de la
agricultura que se
intensifica en los
valles y de
la minería que
se desarrolla en
gran escala la ganadería
más bien se
realiza generalmente en
las partes altas
constituyéndose ésta, como una
de las fuentes
principales de riqueza,
puesto que se
considera como un
capital en pié.
La WAKA TINKA
su origen es
prehispánico es practicada
esencialmente en los distritos
de San Cristóbal,
y sus respectivos
anexos, como son Bellavista,
Kuchumbaya, etc. se
realiza en época
de carnaval dentro
del mes de
febrero “jueves de
compadres” a “jueves
de comadres” siendo siete
días de fiesta-ritual
durante el cual
se realiza el
pago a la
tierra, a los
cerros, a los
volcanes etc, bajo
la creencia que
a través de
este acto la
tierra, estos cerros y
volcanes favorecerán la
producción de sus
animales, el nombre
actual “waka” es
de origen occidental “los
españoles trajeron el
ganado vacuno” pero
es evidente que
el ritual se
realizaba con anterioridad
en bien del
ganado compuesto por
auquénidos.
Depositan LA UNTUCHA,
preparado en base
a coca y
el ancestral UNTO, porción
de grasa del
animal, la MAMACOBA,
que son flores
silvestres de la
localidad de diferentes
colores en el
mismo numero equivalente
a los concurrentes
familiares, en forma
de ramilletes depositados
en CHUWAS, recipientes
de arcilla cosida,
a los que
se les prende
fuego al iniciar la
ceremonia en otra
chuwa se deposita
una porción de
vino o de
pisco y en algunos
lugares se conserva
la costumbre de
utilizar la chicha
de jora como
elemento de toda la
parafernalia que durante
la tink’a o
pago se lanza
al aire en
distintas direcciones.
LA MUSICA
Ellos mismos se
acompañan musicalmente y
que son muy
buenos instrumentistas, dado que
el instrumento musical
es el fiel
compañero del pastor, acompañado de
charangos, zampoñas, quenas,
bombos y algunas
veces el pinkullo,
todo esto sirve
como marco musical
a las interjecciones que
ellos expresan imitando
a los vacunos.
En algunos casos
dependiendo de que
la situación económica
amerite, se contrata
un grupo musical,
sea una banda,
pero siempre ejecutan
sus “Puqllays” con
un marco musical
para que les
proporcione el marco
armónico para luego
entonar la siguiente:
Canción
En Bellavista
bailamos los carnavales
con alegría
En Bellavista
bailamos los carnavales
con alegría
Así es
mi tierra Bellavista
siempre bailando su
carnaval
Así es
mi tierra Bellavista
siempre bailando su
carnaval...
Este “hecho social”,
es decir el
quehacer cotidiano de
una labor, ha
sido tomado como
motivo para “recrear”
ésta hermosa “danza-estampa” tratando
por medio del
lenguaje de la
“danza” darnos a
conocer como son
las labores del
hombre campesino quien
nos entrega el
fruto de su
trabajo, para describir
todo esta labor
se ha estructurado
un esquema coreográfico.
VESTIMENTA DE LA
DANZA
Es tomado de la
forma de vestir que tienen los habitantes del pueblo de Bellavista, ubicado
dentro del distrito de San Cristóbal y
de esta manera se describe:
MUJER
- Montera negra modelo pizarro adornado con chiwchis (pequeños pompones) y flores naturales y coloridos como muestra de juventud.
- Camisón o blusa blanca bordados en la pechera, puños y cuello,
- Corpiño de color negro, bordado con motivos ecológicos tomados de su flora y de su fauna.
- Polleras de color negro en número de dos.
- Waka o faja tejida con adornos de su flora y fauna. Y Ojotas.
VARON
- Sombrero hormado y ribeteado con tela, (llamado campana) de lana de oveja y adornado con flores con menos intensidad que el de la mujer.
- Blusón blanco de manga larga modelo pizarro por sus mangas bombachas.
- Chaleco de color negro adornado a la altura del pecho con chiwchis
- Pantalón negro con botapié de color blanco.
- Waka o faja tejida y adornada con motivos de la flora y fauna.
- Reatas (cuerdas hechas de cuero con las que se arrean al ganado) en la mano.
- Sogas cruzadas al torso.
LA CONTRADANZA
DEPARTAMENTO : La Libertad
PROVINCIA : Huamachuco
DISTRITOS : Huamachuco - sanagoran
ORIGEN : Republicano
GÉNERO : Satirico
ORIGEN:
La Contradanza es una manifestación cultural que tiene su origen en una
danza europea y llega a las colonias americanas de España en el siglo XVIII con
el nombre de contrydance, nombre que se forma de contry, campo y dance, danza;
o sea, danza de campo o contradanza, en español. Se hace popular en los
diversos estratos sociales (incluidos los sectores indígenas y afroamericanos),
y se convierte en la base de diferentes danzas en numerosas partes del
continente. No existen datos históricos que determinen el origen de la
Contradanza en la región de La Libertad. Sin embargo, se señala que esta
manifestación se originó en algunos caseríos del actual distrito de Huamachuco,
y sobre todo en la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia, patrona de la ciudad
(instituida por la orden de los agustinos en 1553).
RESEÑA HISTÓRICA:
El Dr. Nicolás Rebaza en su obra: "Anales
del Departamento en la Guerrá de la Independencia" -pág. 283-, comenta que
cuando el ejército peruano (al mando de Bolívar) tenía sus cuarteles en la
ciudad de Huamachuco y próximos a partir a Junín dieron un baile de despedida y
en ese entonces "... el General Córdova, fue uno de los más entusiastas en
el baile, y el que puso la primera contradanza, que era entonces el baile oficial...
La música que se empleó fue la del batallón, "Rifles" que era
excelente y se componía como de cincuenta músicos. El jefe del Cuerpo, Coronel
Arturo Sandes, fue otro de los más entusiastas en el baile". En cierta
oportunidad conversando con el Dr. Carlos Iparraguirre Solorzano nos comentaba
el origen de la "Contradanza": "... Hace muchísimos años atrás
cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la población
subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares ya que podían
ser interpretadas de estar en contra de la Corona Española o de sus leales
subditos. Por aquellos tiempos el Capitán Diego de Mora, primer encomendero de
Huamachuco dio una gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa
Kesken (nieta del Kuraka Huamanshorco), había traído al mundo a su hija
Florencia... El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los
aborígenes que la curiosidad les había hecho llegar hasta el lugar de la
fiesta, quienes no entendían los íres y venires, de aquí para allá, con gracia
y elegancia de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas
espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando... era pues una "danza
rara", diferente a las danzas de los naturales...".
VESTIMENTA DE LA CONTRADANZA :
Los danzantes campesinos de
Sanagorán utilizan el siguiente vestuario para la Contradanza:
- El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito estrella, señal de sus raíces incas.
- Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).
- Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.
- Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café. - Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.
- Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas).
- Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce.
- Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.
OTRAS VARIANTES
- En la Contradanza del caserío de Shiracmaca los varones llevan en el sombrero dos plumas en forma de “V”, predominando en su vestimenta el color rojo con una blusa de simple ribeteado tanto en la cintura como en los puños. Las mujeres visten pollera y blusa roja con un velo blanco debajo del sombrero y para el baile dos pañuelos. Todos calzan llanques.
- La Contradanza del distrito de Sarín lleva como vestimenta una chompa abierta por el pecho de cualquier color, falda de mujer también de variado color y pantalón oscuro hasta los tobillos, al pie de las rodillas van amarrados sartas de maichiles, en las manos llevan un ramo de flores de papel o de tela y un pañuelo para el baile. Calzan llanques, zapatos o zapatillas, estos danzarines están dirigidos por un Capitán o Comisario quien lo hace con un silbato y un bastón.
- En la Contradanza de la comunidad de Marka Huamachuco esta conformada por hombres y mujeres quienes están acompañados por un personaje llamado el “Cachito”, personaje que despeja el camino por donde se desplazan los danzarines además de ordenarlos, lleva un látigo. La vestimenta de esta localidad es la siguiente: Los varones llevan en la cabeza una canasta forrada con papeles de colores a manera de corona, la camisa es roja, el faldón es de tela en listones verticales de diferentes colores y en las rodillas llevan amarrados docenas de maichiles sobre el pantalón rojo. La mujer lleva un sombrero con cinta roja, blusa blanca con grecas rojas, en el pecho collares y un espejito, su falda es roja y en la mano un pañuelo para bailar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario