martes, 23 de mayo de 2017

LA DANZA FOLCLÓRICA 3ro


LA QASHWA DE VIRACOCHAN



UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO: Ayacucho
PROVINCIA: Huanta
DISTRITOS: Viracochan
ORIGEN: Republicano
GÉNERO: Agricola


DENOMINACIÓN DE LA DANZA:
Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, que mantiene intacto su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española, es aquella costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN”

SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú.

Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.

ETAPAS
Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación es el mismo lugar de los hechos y con los mismos actores de la actividad social ha determinado las siguientes fases que estructuralmente y coreográficamente debe ser respetado para no distorsionar su naturaleza.

A. CHITQA MARQAY: Es la primera fase de la danza, consiste en el ingreso de los varones, quienes después de haber cortado el trigo trasladan las espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA, esta tarea generalmente se realiza durante la mañana. Los maqtas o varones son expertos amarrando el trigo, que algunos casos son manojos de trigo pero que en su mayoría son atados en forma de cubo para facilitar el trabajo de los demás amarres que realizan durante la faena. Conviene señalar que, el chitqa está hecho de ramas de arvejas, cebada y trigo.

B. PUNKU RUNAS: Son cuatro varones quienes portan los palos que han de ser utilizados como el ARKU PUNKU, estos cuatro palos amarrados con una soga de fibras de cabuya de aproximadamente tres metros, y deben estar adornados con espigas de trigo y flores, como claveles.
El trigo de adorno representa el producto que se ha de elaborar y la importancia que tiene el trigo para la alimentación y sostenimiento de la familia; mientras que las flores representan la presencia de jóvenes de ambos sexos todos ellos de condición civil solteros o en todo caso viudas o viudos.

C. TUNKAR PASÑAS: Las mujeres, durante el día se reunieron, con el propósito, de preparar la comida que consta de picante de trigo y la bebida es chicha de molle combinado con caña pura o en todo caso aguardiente.
Al llegar la tarde las mujeres o pasñas hacen su ingreso a la era pampa llevando en sus manos un instrumento de percusión conocido con el nombre de tunkar confeccionado de maguey llamado qiwi qiwi y piel de cabra, con el que acompañarán sus cantos durante el trabajo que realizan los varones. Estas mujeres tienen la obligación de preparar el ARKU PUNKU que es la puerta de acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena comunitaria.

D. QARAWI: Es un canto cultural diafragmático que interpretan las mujeres con voz aguda, se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados que la actividad ya ha iniciado.

E. QALLARIY: En esta fase de la danza, los varones hacen su ingreso s la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales golpean las espigas de trigo, de igual manera llevan las hurkitas, que vienen a ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo.

VESTUARIO
Vestimenta de la mujer:
  • Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de señal.
  • Chaqueta amarillo
  • Manta de fondo negro
  • Rebozo con bordes floreados
  • Chumpi ayacuchano
  • Tres fustanes bordados y con triple balaqueado
  • Asutas vaca chuño
  • Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar.


Vestimenta del varón:
  • Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de señal.
  • Camisa crema de bayetilla.
  • Poncho corto color nogal.
  • Manta para cargar el trigo.
  • Chumpi huantino.
  • Pantalón de bayeta comor marrón
  • Medias de colores estilo bufo adornado con pompones
  • Usutas vaca chuño
  • Barajos y waqtanas
  • Hurquitas.



LETRAS DE LA CANCIÓN

QARAWI:
SAMPUR ERALLAY QURI BARBALLAY
ARKUY KIULLA KIUYKAMUY
WIQAUCHALLYPA PATACHALLANMAN

HUAYRA:
ARKUY PUNKUY KICHARIKUY
QILLU TRIGUTA WAQTANAMPAQ
SIU TRIGUSCHALLAY
PICARO UCHUCHALLAY

HUAYNO:
KIMSA URQUPA UKUMPI
QILLU TRIGUCHA SAYACHKAN
WAQTANACHAYTA APASPA WAQTASUN

ARASKASKAS:
PIRHUALLA, SARURI, MUYURI

QILLU TRIGUTA SAEURI





TRIGO MINKAY



UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO: Ayacucho
PROVINCIA: Huanta
DISTRITOS: Ccanccayllo
ORIGEN: Republicano
GÉNERO: Agricola

 Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta, departamento Ayacucho, es aquella actividad dedicado exclusivamente al proceso agrícola del trigo, en la que participan los pobladores de la comunidad manteniendo una antigua costumbre de ayuda mutua, denominado MINKA y otro de apoyo reciproco llamado AYNI, por esta razón la danza que se practica durante este hecho folklórico se denomina TRIGU MINKAY.

ORIGEN:

Con la prescencia de la administración inca en suelo huantino, se inicia a poner en práctica una costumbre social de ayuda mutua que se llamaba MINKA, que consistía en el trabajo coletivo de todos los pobladores en bien de la comunidad y otro tipo de trabajo denominado AYNI que era u trabajo recíproco que se practicaba entre personas o entre familiares.

ETIMOLOGÍA:
La palabra TRIGU MINKAY son dos palabras, que uno de ellos tiene origen español que llevado al quechua ayacuchano la vocal o se transforma en U. por regla del quechua Wari, Chanka. Mientras que , la palabra MINKAY es quechua inca que significa trabajo colectivo en bien de la comunidad. Por lo tanto TRIGU MINKAY quiere decir: Trabajo colectivo de la comunidad en el proceso agrícola del trigo.

FECHA DE EJECUCIÓN:
La fecha de ejecución de la presente danza, siempre ha coincidido con el equinoccio solar del mes de junio, fecha en el calendario inca se veneraba al sol en todo el Tawantinsuyo. En el mes de junio y julio el trigo ya esta maduro y se procede a su cosecha, siendo la primera fase el RUTUY o corte del trigo, luego viene el LLACHAY o traslado del trigo y concluye con la QACHWA o trilla. Por esta razón que la fecha de ejecución es  permanente en los meses de junio y julio.

FASES

TRIGU RUTUY:
Es la primera fase de la Minka del trigo, que a su vez tiene la presente estructura:
Qarawi: Es un canto cultural diagramático que realiza exclusivamente mujeres, pues marca el inicio de la actividad.
Qiwayllus: Es el toque a manera de respuesta de los varones, quienes con un toque a su qiwi qiwi agradecen al Apu Razuhuillca.
Rutuy: Es el corte del trigo, por parte de los varones quienes haciendo uso de la hoz segan el trigo, a este hecho las maujeres acompañan tocando su tankar bombo.
LLACHAY: Se denomina así al traslado del trigo desde la chacra hasta la era pampa, contando para ello con la sub fases siguientes:
Yanakuy: Las mujeres cocinan picante de trigo para dar de comer a todas las personas que acudieron a la minka.
Trigu Chutay: Los maqtas jalando sus chutanas en el que cargan trigo, trasladan desde la chacra hasta la era las espigas que serán golpeados en la trilla.
Muyuy: Varones y mujeres tomados de las manos en ronda, giran cantando alrededor del trigo.
TRIGU WAQTAY: Es la fase final del trigu minkay pues el golpeo del trigo con palos llamados waqtanas, y con el uso de hurquitas trabajan pisando el trigo y haciendo juegos en los cuales prima el amor, la alegría y el jolgorio, se satirizan entre ambos géneros haciendo ver que el trabajo que realizaron no fue con el uso de mucha fuerza. Mientras que los varones reclaman esa y contestan a esa ridiculización.
Concluye la actividad con el retorno de los que asistieron a la minka quienes cantando a capela regresan a sus hogares, en el cual no se utiliza la violencia sino prima la equidad de géneros.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
  • LA MAYORDOMA: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir los gatos de la comida y bebida que se servirán los asistentes.
  • LAS TAKILAS: Son las persona encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.
  • COMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.
  • PICHANAS: Son las mujeres que se encargan de barrer los granos que fueron desparramados.
  • HUYRACHIQ: Son aquellas féminas que con un plato en la mano ventean los granos de trigo para separarlos de la fécula y al paja de la espiga.
  • ATUQCHA: Es una persona que disfrazado de zorro baila para darle picardía a los varones.
  • AQCHI: Es una mujer que vestida de águila ridiculaza la fuerza del varón.
  • YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a trigo que se servirán los asistentes a las faena.


VESTUARIO
Vestuario de las Mujeres:
  • Sombrero adornado con cintas de señal y hojas del árbol qarawichqa.
  • Chaqueta de color turquesa tela brilloso con bordados en los hombros con figuras de espigas de trigo y lechugillas.
  • Rebozo de color rojo
  • Manta.
  • Fustan de color amarillo con triple tasqueado.
  • Usutas vaca chuñu o en todo caso siquy
  • Tankar bombo y un mazo
  • Accesorios de cocina
  • Purana o soplador de fuego
Vestuario de los Varones:
  • Chullu, maskaypacha con adornos de atan atan, qarawichqa e ichu para la primera parte y sombrero de ala corto adornos de cintas de señal para la segunda.
  • Camisa manga larga color crema de bayetilla
  • Poncho color nogal con ribetes blancos en forma de cerros
  • Pantalón negro de bayeta
  • Medias de lana de oveja con tejidos y bordados
  • Qiwayllu y waqtanas
  • Trigu chutana o escalerilla


LETRAS DE LA CANCIÓN

TRIGO MINKAYMAN RISUNCHIK
KUSISJALLANAN RISUNCHIK(BIS
AYNILLAPAQMI, LLANKASUN
AYNILLAPAQMI RURASUN (BIS)
JIWAYLLU, JIWAYLLU.... (BIS)

JILLU BARBANCHIKTA RUTUYKAMUSUN
JILLU BARBANCHIKTA MUTUYKAMUSUN
WATAMAN TURUYMAN CEBAYKUNAYPAQ
BARBECHU YAPUY TUSUYCHINAYPAQ

JILLU BARBANCHIKTA RUTUYKAMUSUN
JILLU BARBANCHIKTA CHUTAYKAMUSUN
WATAMAN TURUYMAN CEBAYKUNAYPAQ
BARBECHU YAPUY TUSUYCHINAYPAQ

JAY JAY JAY JAY MIKURJACHILLASAQ
JAY JAY JAY JAY PICANTE TRIGUTA

JARAWI :
JARICHACUNA YAYCUYCAMUNI
JILLU TRIGUTA YACHAKAMUYCHI YAUUUUU

CHUTAY, CHUTAY MAQTACHAY (BIS)
JILLU TRIGUTA CHUTAMUY (BIS)

ARASKASKA:
IRA PAMPAPI PUKLLASUN (BIS)
IRA PAMPAPI WAQTASUN
JILLU TRIGUTA SARUSUN

WAQTAY WAQTAY MAQTACHA (BIS)
JILLU TRIGUTA WAQTAMUY (BIS)
ORQUETA ORQUETA ORQUETAY

SARUY SARUY MAQTACHAY (BIS)
JILLU TRIGUTA SARUMUY (BIS)

HOMBRES:
KAPKA TRIGUTA MIKURJASCHILLAWASJA ANANALLAU
CUMPADRELLAYPAS WIKSA PUNKIWAN ANANALLAU
AKISTO PUKUYKAMUSUN ANANALLAU (BIS)

MUJERES:
KAPKACHUJAYA TRIGULLAYJA COMPADRILLAY
LAJU KIRUYKI LLAQTAWAYLLA LLAQWAY COMPADRELLAY
AKISTO KAYTA RAKRAYKUY COMPADRELLAY




LA DANZA FOLCLÓRICA 2do


VAQUEROS DE PUTINA




UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO  : Moquegua
PROVINCIA            : San Cristobal
DISTRITOS             : Calacoa y Bellavista
ORIGEN                  : Republicano
GÉNERO                 : Ganadero


ETIMOLOGÍA

VAQUEROS        :              Personas  dedicadas  a  la  crianza  de  ganado  vacuno.
PUTINA              :              Antiguo poblado desaparecido por una erupción volcánica.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GANADERA
Dadas las condiciones climatológicas naturales de Yunga, Quechua o Suni; por ello es que en su producción agrícola cuenta con la producción de maíz, papa, oca, alfalfa y tunas por excelencia,  por  la  cochinilla.

Son aprovechados  los pequeños pastizales, los  que perfectamente sirve de alimento exclusivo  del  ganado  bovino,  ovino  y  porcino,  siendo  proveedores  locales  de  lana, carne  y  productos  lácteos  lo  cual  constituye  la  base  económica  para  su  subsistencia.

HECHO SOCIAL
                La  actividad  ganadera,  en  el  departamento  de  Moquegua  tiene  bastante importancia  dentro  del  contexto  social  y  cultural  de  las  comunidades  andinas.  Como consecuencia  de  esto  se  han  tejido  una  serie  de  mitos  y  leyendas  dentro  de  las  prácticas rituales  y  ceremonias  muy  importantes  alrededor  del  ganado.

El  estudio  sistemático  de  estos  fenómenos  ayudan  a  un  mejor  entender  sobre  la integración  de  los  grupos  humanos  en  las  comunidades  campesinas.  Al  contrario  de  la agricultura  que  se  intensifica  en  los  valles  y  de  la  minería  que  se  desarrolla  en  gran  escala la  ganadería  más  bien  se  realiza  generalmente  en  las  partes  altas  constituyéndose  ésta,  como una  de  las  fuentes  principales  de  riqueza,  puesto  que  se  considera  como  un  capital  en  pié.

La  WAKA  TINKA  su  origen  es  prehispánico  es  practicada  esencialmente  en  los distritos  de  San  Cristóbal,  y  sus  respectivos  anexos,  como son  Bellavista,  Kuchumbaya,  etc.  se  realiza  en  época  de  carnaval  dentro  del  mes  de  febrero  “jueves  de  compadres”  a  “jueves  de comadres”  siendo  siete  días  de  fiesta-ritual  durante  el  cual  se  realiza  el  pago  a  la  tierra,  a  los  cerros,  a  los  volcanes  etc,  bajo  la  creencia  que  a  través  de  este  acto  la  tierra,  estos cerros  y  volcanes  favorecerán  la  producción  de  sus  animales,  el  nombre  actual  “waka”  es  de  origen occidental  “los  españoles  trajeron  el  ganado  vacuno”  pero  es  evidente  que  el  ritual  se  realizaba  con  anterioridad  en  bien  del  ganado  compuesto  por  auquénidos.

Depositan  LA  UNTUCHA,  preparado  en  base  a  coca  y  el  ancestral  UNTO, porción  de  grasa  del  animal,  la  MAMACOBA,  que  son  flores  silvestres  de  la  localidad  de  diferentes  colores  en  el  mismo  numero  equivalente  a  los  concurrentes  familiares,  en  forma  de  ramilletes  depositados  en  CHUWAS,  recipientes  de  arcilla  cosida,  a  los  que  se  les  prende  fuego  al  iniciar  la  ceremonia  en  otra  chuwa  se  deposita  una  porción  de  vino  o  de  pisco  y en  algunos  lugares  se  conserva  la  costumbre  de  utilizar  la  chicha  de  jora  como  elemento  de toda  la  parafernalia  que  durante  la  tink’a  o  pago  se  lanza  al  aire  en  distintas  direcciones.

LA MUSICA
Ellos  mismos  se  acompañan  musicalmente  y  que  son  muy  buenos instrumentistas,  dado  que  el  instrumento  musical  es  el  fiel  compañero  del  pastor, acompañado  de  charangos,  zampoñas,  quenas,  bombos  y  algunas  veces  el  pinkullo,  todo  esto  sirve  como  marco  musical  a  las  interjecciones  que  ellos  expresan  imitando  a  los  vacunos.
En  algunos  casos  dependiendo  de  que  la  situación  económica  amerite,  se   contrata  un  grupo  musical,  sea  una  banda,  pero  siempre  ejecutan  sus  “Puqllays”  con  un   marco  musical  para  que  les  proporcione  el  marco  armónico  para  luego  entonar  la  siguiente:
Canción

En  Bellavista  bailamos  los  carnavales  con  alegría
En  Bellavista  bailamos  los  carnavales  con  alegría

Así  es  mi  tierra  Bellavista  siempre  bailando  su  carnaval
Así  es  mi  tierra  Bellavista  siempre  bailando  su  carnaval...

Este  “hecho  social”,  es  decir  el  quehacer  cotidiano  de  una  labor,  ha  sido  tomado  como  motivo  para  “recrear”  ésta  hermosa  “danza-estampa”  tratando  por  medio  del  lenguaje   de  la  “danza”  darnos  a  conocer  como  son  las  labores  del  hombre  campesino  quien  nos   entrega  el  fruto  de  su  trabajo,  para  describir  todo  esta  labor  se  ha  estructurado  un  esquema   coreográfico.

VESTIMENTA    DE    LA    DANZA
                Es tomado de la forma de vestir que tienen los habitantes del pueblo de Bellavista, ubicado dentro del  distrito de San Cristóbal y de esta manera se describe:

MUJER
  • Montera  negra  modelo  pizarro  adornado  con  chiwchis  (pequeños  pompones)  y  flores  naturales  y  coloridos  como  muestra  de  juventud.
  • Camisón  o  blusa  blanca  bordados  en  la  pechera,  puños  y  cuello,
  • Corpiño de color negro, bordado con motivos ecológicos tomados de su flora  y  de  su  fauna.
  • Polleras  de  color  negro  en  número  de  dos.
  • Waka  o  faja  tejida  con  adornos  de  su  flora  y  fauna.  Y   Ojotas.      


VARON
  • Sombrero  hormado  y  ribeteado  con  tela,  (llamado  campana)  de  lana  de  oveja  y adornado  con  flores  con  menos  intensidad  que  el  de  la  mujer.
  • Blusón  blanco  de  manga  larga  modelo  pizarro  por  sus  mangas  bombachas.
  • Chaleco  de  color  negro  adornado  a  la  altura  del  pecho  con  chiwchis
  • Pantalón  negro  con  botapié  de  color  blanco.
  • Waka  o  faja  tejida  y  adornada  con  motivos  de  la  flora  y  fauna.
  • Reatas  (cuerdas hechas de cuero  con  las  que  se  arrean  al ganado)  en  la  mano.
  • Sogas  cruzadas  al  torso.




LA CONTRADANZA



DEPARTAMENTO    : La Libertad
PROVINCIA              : Huamachuco
DISTRITOS               : Huamachuco - sanagoran
ORIGEN                    : Republicano
GÉNERO                   : Satirico

ORIGEN:

La Contradanza es una manifestación cultural que tiene su origen en una danza europea y llega a las colonias americanas de España en el siglo XVIII con el nombre de contrydance, nombre que se forma de contry, campo y dance, danza; o sea, danza de campo o contradanza, en español. Se hace popular en los diversos estratos sociales (incluidos los sectores indígenas y afroamericanos), y se convierte en la base de diferentes danzas en numerosas partes del continente. No existen datos históricos que determinen el origen de la Contradanza en la región de La Libertad. Sin embargo, se señala que esta manifestación se originó en algunos caseríos del actual distrito de Huamachuco, y sobre todo en la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia, patrona de la ciudad (instituida por la orden de los agustinos en 1553).

 RESEÑA HISTÓRICA:
 La contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la "Contradanza", que era como darle la "contra" tanto en el baile como en la vestimenta a las costumbres de España en nuestro territorio. En esa época los españoles usaban el sombrero de amplias alas con cinturón de cuero y hebilla en la copa y una pluma de ave selvática. Un jubón ceñido a la camisa o golilla de cuello ancho y plano, con bobos, brocados y blondas y un calzón bombacho con listones verticales sobre una especie de medias largas bien tejidas llamadas "calzas" y en los pies unos ligeros botines de color oscuro y como accesorio cruzaba el pecho una cinta de cuero que sujetaba la vaina donde descansaba una delgada y filuda espada con la cual hacían ciertas reverencias a las damas de ese entonces o el cruce de espadas para que pasen las parejas en el baile cortesano, etc. 

El Dr. Nicolás Rebaza en su obra: "Anales del Departamento en la Guerrá de la Independencia" -pág. 283-, comenta que cuando el ejército peruano (al mando de Bolívar) tenía sus cuarteles en la ciudad de Huamachuco y próximos a partir a Junín dieron un baile de despedida y en ese entonces "... el General Córdova, fue uno de los más entusiastas en el baile, y el que puso la primera contradanza, que era entonces el baile oficial... La música que se empleó fue la del batallón, "Rifles" que era excelente y se componía como de cincuenta músicos. El jefe del Cuerpo, Coronel Arturo Sandes, fue otro de los más entusiastas en el baile". En cierta oportunidad conversando con el Dr. Carlos Iparraguirre Solorzano nos comentaba el origen de la "Contradanza": "... Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares ya que podían ser interpretadas de estar en contra de la Corona Española o de sus leales subditos. Por aquellos tiempos el Capitán Diego de Mora, primer encomendero de Huamachuco dio una gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta del Kuraka Huamanshorco), había traído al mundo a su hija Florencia... El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la curiosidad les había hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes no entendían los íres y venires, de aquí para allá, con gracia y elegancia de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando... era pues una "danza rara", diferente a las danzas de los naturales...".

VESTIMENTA DE LA CONTRADANZA :
 Los danzantes campesinos de Sanagorán utilizan el siguiente vestuario para la Contradanza:
  • El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito estrella, señal de sus raíces incas.
  • Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).
  • Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.
  • Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café. - Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.
  • Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas).
  • Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce.
  • Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.
OTRAS VARIANTES
  •  En la Contradanza del caserío de Shiracmaca los varones llevan en el sombrero dos plumas en forma de “V”, predominando en su vestimenta el color rojo con una blusa de simple ribeteado tanto en la cintura como en los puños. Las mujeres visten pollera y blusa roja con un velo blanco debajo del sombrero y para el baile dos pañuelos. Todos calzan llanques.
  •  La Contradanza del distrito de Sarín lleva como vestimenta una chompa abierta por el pecho de cualquier color, falda de mujer también de variado color y pantalón oscuro hasta los tobillos, al pie de las rodillas van amarrados sartas de maichiles, en las manos llevan un ramo de flores de papel o de tela y un pañuelo para el baile. Calzan llanques, zapatos o zapatillas, estos danzarines están dirigidos por un Capitán o Comisario quien lo hace con un silbato y un bastón.
  •  En la Contradanza de la comunidad de Marka Huamachuco esta conformada por hombres y mujeres quienes están acompañados por un personaje llamado el “Cachito”, personaje que despeja el camino por donde se desplazan los danzarines además de ordenarlos, lleva un látigo. La vestimenta de esta localidad es la siguiente: Los varones llevan en la cabeza una canasta forrada con papeles de colores a manera de corona, la camisa es roja, el faldón es de tela en listones verticales de diferentes colores y en las rodillas llevan amarrados docenas de maichiles sobre el pantalón rojo. La mujer lleva un sombrero con cinta roja, blusa blanca con grecas rojas, en el pecho collares y un espejito, su falda es roja y en la mano un pañuelo para bailar.




LA DANZA FOLCLÓRICA 1ro

LA DANZA

Es la sucesión de movimientos armónicos constantes, que utiliza una música especial, un vestuario adecuado, tiene pasos especiales y en su coreografía representa un mensaje que se expresa sentimientos y emociones individuales y grupales.


NEGRILLOS DE CHIVAY



DEPARTAMENTO: Arequipa
PROVINCIA: Caylloma
DISTRITOS: Maca, Tuti, Cabanaconde, Coporaque.
ORIGEN : Republicano
GÉNERO : Mestizo – Social

ÁREA DE DIFUSIÓN:

Se baila en las fiestas de Coporaque y Madrigal el 25 de Julio de cada año, conmemorando “la Festividad de Santiago”; el 26 de Julio en Maca en la fiesta de Santa Ana. Últimamente ya no es exclusivo la representación de esta danza en estos distritos ya que también son bailadas en diferentes fiestas patronales de la misma provincia y departamento.

En algunos distritos como: Coporaque , Tutti, Maca y otras comunidades aledañas; lo danzaban completo, con todos sus personajes pero con otro nombre como: El Turco, Negrillo, Intikilla, Tuti Tusu. Pero hay que tener en cuenta que se ejecuta en forma completa y que en las zonas antes mencionadas, estos personajes se desprendieron y se presenta solos como el Negrillo y/o Nigrillo y su ritmo es lento y su desplazamiento es generalmente es hacia atrás con saltos acongojados y giros en el sitio.

El negrillo como personaje encaja como parte y/o segmento de la danza del Turco. Este personaje en la antigüedad ejecutaba sus danzas en forma personal, no existían la presencia de doncellas; era una danza exclusivamente de varones y que posteriormente se hizo costumbre la presencia de las mujeres. Cuentan las crónicas antiguas de personajes de la zona, que este personaje negrillo, bailaba al empezar el alba y que un grupo de las cuadrillas anunciaban con el sonido de sus matracas las festividades de la Virgen de la Asunta. Este personaje lleva un cono en la cabeza adornado de platería y que su significado representa las torres del campanario de las iglesias. Existen otras versiones, una que eran las de los recolectores de impuestos porque también danzaban en el alba, al igual que los negrillos, otra era la de los negros que bajaban de las alturas con sus canastones para comercializar sus productos.

HISTORIA:

La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en la zona; llegados de la costa como peones y caporales de minas y como vendedores de dulces y golosinas, desde hace mucho tiempo se fueron integrando a las comunidades serranas. En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay participan en parejas de bailarines, que son contratados y pagados por unos o varios devotos de la Virgen. La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta de colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora y fauna del Valle del Colca, pantalón corto, también de colores, faldas tipo mandil, hojotas de jebe y sobre la cabeza lleva un canastón muy adornados hasta con platería, hacen sonar unas pequeñas matracas combinando la danza con cantos de alabanza a la virgen.

Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han contratado, rebajan los canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las calles al son de pasacalles interpretados con arpa y violín o por una banda de músicos. Tanto en la procesión como en el baile “profano”por los bailarines no muestran formas o poses de esclavos negros, por su actitud digna y de afirmación religiosa podría pensarse en negros libertos; así mismo, a estas danzas acompañan damas con trajes típicos de Chivay, ellas portando un velo y cargados de una canasta pero esta ves con una muñeca adornada de plata.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
La danza de los Negrillos representa a los negros que después de la abolición de la esclavitud empezaron a independizarse realizando labores como: es la agricultura, la ganadería y la pesca de productos de pan llevar.

Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza canastones de forma de copa, conteniendo diferentes productos para su comercio diario en las distintas ferias donde vendían e intercambiaban estos productos. Este estilo de transporte se debía a que sus antepasados les habían enseñado a llevar toda la carga sobre la cabeza.

Cuando llegaban a los pueblos provistos de productos la gente los llamaba “Ya llegaron los Negrillos” desde entonces siempre los llaman así. Actualmente esta representación se ha convertido en una danza social - mestiza ya que la integran hombres y mujeres de los distintos distritos de esta parte de la región sur de nuestra patria.

Otra versión dada por historiadores y conocedores de las costumbres andinas de esta región sur del país, comentan que esta danza “Los Negrillos de Chivay”, representa a los esclavos negros que al compás de la música, imitaban satíricamente a los soldados españoles y moros que dominaron los pueblos de Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes a la región del Colca. Esta danza es un fragmento de la danza mágico religiosa llamada el Turco.

VESTUARIO:

VARONES:

  • Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos)
  • Pantalón rojo
  • Camisa blaca
  • Zapatos
  • Escarpines
  • Dos pañuelos de colores ajustados al codo.


MUJERES:
  • Sombrero de color banco adornada con cinta
  • Blusa floreada con bordados
  • Pollera externa rosada o blanca con doble cinta ( rojo y azul)
  • Pollera interior floreada
  • Chaleco bordado de color
  • Faja o chumpi









viernes, 10 de junio de 2016

LA MASCARA

LA MASCARA EN LA DANZA



INICIO



Observa las siguientes mascaras:




















Responde a las siguientes preguntas:

¿Alguna de las máscaras observadas te parece conocido.?
¿Sabes de que material están confeccionadas?
¿En qué danza la haz observadado?
¿Utilizaste alguna vez una máscara?

¿Serias capaz de hacer una organización de las máscaras de acuerdo al material que ha sido confeccionado?


PROCESO


LA MASCARA


Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia, también puede ser como retrato o una pantalla protectora para la cara.

Esta es una definición enciclopédica, que dice poco en realidad de lo que es una máscara. Quizá estas dos sean más elocuentes:


 "Con la mirada perdida y no obstante existente. . . siendo y no siendo "

 Pablo Neruda.



  "Es la mirada que no mira y mira"
 Octavio Paz.


 La máscara puede cubrir la cara solamente, la cabeza completa, o incluso las hay que cubren hasta los hombros.

La máscara, la otra cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. La máscara disfraza, oculta y/o revela la identidad de quien la usa.

 " Lento, amargo animal que soy, que he sido, amargo desde el polvo y agua y viento que en la primera generación del hombre pedía a Dios "
 Jaime Sabines.

Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños realmente complicados, con piezas móviles  que esconden otros rostros a su vez.

Los mascareros manifiestan toda su creatividad al seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del lugar y de los recursos disponibles, se han realizado máscaras de madera, fibras naturales vegetales, hueso, obsidiana, metales y piedras diversas, pieles, plumas, conchas, etc.

Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de las máscaras han variado según la cultura, la época, el pueblo, la espiritualidad y sus significados. Han sido sencillas o muy talladas y elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos, o de un sólo material.

 Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara.

Los elementos morfológicos de  máscaras, salvo algunas excepciones, se derivan de la naturaleza: zoomorfas o antropomorfas. En algunos casos, la forma de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay diferencias significativas o modificaciones y también las hay de abstracciones de los creadores. Pueden representar  seres sobrenaturales ancestros, retratos, figuras reales o imaginarias.

La razón de ser de una máscara, es que será habitada por los espíritus.

El cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la máscara, el ritual en el que se use,  será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni sentido.

Las máscaras pueden funcionar  para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el  triunfo de la vida.

USOS Y FUNCIONES DE LA MASCARA


Así como la forma de las máscaras es muy variada, así lo son sus usos y funciones. Revisemos algunas:

USO SOCIAL Y RELIGIOSO.


 " Un mito es un relato, situado en un momento y un lugar fuera de la historia, que describe en forma de ficción las verdades fundamentales de la naturaleza y de la vida  humana".

 Como ya hemos visto, algunas máscaras representaban espíritus potencialmente dañinos y eran usadas para mantener un equilibrio en los poderes y estructuras sociales de una cultura. Muchas veces mantenían un halo misterioso y secreto, tanto de la ceremonia y/o del ritual como de sus participantes.

También han tenido un papel disciplinario, de exhortación o castigo sobre todo para mujeres, niños o criminales. Este tipo de máscaras, comúnmente se acompaña con el atuendo que cubre el cuerpo completo de quien  la usa. En muchas culturas a través del mundo, los jueces llevan máscaras para protegerse de futuras recriminaciones y se adjudica al espíritu del pasado la responsabilidad por la decisión o veredicto del juicio.

 Los rituales nocturnos de algunas sociedades secretas,  son para recordar las sanciones que merecen los infractores a las actividades respetadas por la tribu.

En ciertos grupos, se señalan fechas determinadas del año para recordar y venerar los espíritus de los ancestros. Esto se da principalmente en tribus que mantienen la tradición oral, sin escritura. Así mantienen la conexión con el pasado, sentido histórico y se fortalecen sus lazos sociales. En estas ocasiones las máscaras representan jefes, amigos parientes y hasta enemigos ya fallecidos. También se hacen ofrendas a los espíritus encarnados en las máscaras.

Las máscaras de iniciación se usan en ceremonias de grupos exclusivos ya sean de hombres o de mujeres. La iniciación de los jóvenes a la vida adulta, sus derechos y responsabilidades son transmitidas en secreto, con máscaras de algún mayor, en señal de sabiduría, y alguna máscara nueva que conserva el iniciado.

También existen iniciaciones religiosas secretas. Un selecto grupo que acompaña al nuevo participante en su tránsito  por diversas experiencias iniciáticas,  unas placenteras, otras aterradoras.

Los altos sacerdotes, curanderos y/o chamanes, con frecuencia tienen una máscara especialmente poderosa, misma que usan para exorcizar espíritus malignos, hacer predicciones, curaciones, localizar caza o pesca etc.

 En algunas tribus existen máscaras con partes móviles, que muestran un animal y abajo una imagen humana. Esto significa el animal en el cual se puede transformar el chaman.

USOS FUNERARIOS.


 "¡ Que costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos! ¡ De matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la faz de la Tierra ! Es tratarlos alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir."
 Jaime Sabines

En las culturas donde los atuendos funerales son importantes, se usan máscaras antropomorfas asociando la muerte con la salida de los espíritus. Las máscaras funerarias tienen los rasgos de las personas fallecidas, y su función es conectar el espíritu del muerto con el espíritu del mundo, además de honrar al difunto. También se usa la máscara para proteger al muerto de los espíritus malignos. (La máscara los asusta).

Dependiendo de la importancia del personaje, varían los materiales utilizados en su máscara: desde corteza de árbol, tela, hasta metales y piedras preciosas.

La máscara de cráneo o calavera fue usada también en diferentes ceremonias funerarias para evocar a los muertos.

USO TERAPÉUTICO.


 "El gran mal del siglo XX, que forma parte de todas nuestras  angustias y nos afecta a todos individual y socialmente, es la " pérdida del alma ". El alma se pierde, el ser se enferma. " 
Thomas Moore.

Las máscaras han tenido un papel importante en ritos mágico - religiosos para prevenir o curar enfermedades. En algunas culturas, miembros enmascarados han guiados a demonios enmascarados fuera de la tribu o pueblos. Estos curadores profesionales, hacen pantomimas, limpias y curaciones que ahuyentan los malos espíritus.

También existen máscaras que previenen o evitan el contagio de enfermedades epidémicas. Son máscaras de aspecto furioso con ojos terribles que asustan a los causantes del mal.

Desde que aparecieron las primeras sociedades agrícolas, aparecen las máscaras de la fertilidad y sus rituales, en los que generalmente se ofrenda parte de la cosecha anterior y se usan elementos del cultivo en las máscaras. Asociada con la fertilidad viene la máscara de la lluvia, de gran potencia, ya que significa la vida en todas sus dimensiones. Casi todos los grupos tienen un espíritu de la lluvia encarnado en su máscara específica.

 Algunos grupos tienen rituales para la fecundidad y la iniciación sexual o matrimonial.

USO FSTIVO Y TEATRAL


 "La danza es un compendio de belleza, de movimiento y de colorido en donde destaca la máscara enmarcada en la opulencia del vestuario..."     
S. Toscano

En este siglo XX las máscaras son usadas generalmente en festividades. Tanto en Europa como en América Latina, están asociadas las fiestas a conmemoraciones religiosas o a cambio de estaciones, fin de ciclos, etc. Por ejemplo: Al fin del invierno en Austria y Suiza; danza de Moros y Cristianos en Semana Santa en México, antes de la cuaresma con el Carnaval en América Latina, etc.

Las máscaras han sido usadas universalmente en representaciones teatrales. Este uso surgió en el mundo occidental, desde los griegos, en sus prácticas religiosas. Las representaciones teatrales son una representación de la realidad. La máscara participa de manera entrañable ya que su forma  física  comunica, como el conjunto de la obra, una realidad. La variedad de máscaras en el teatro es tan extensa como el teatro mismo. Incluye, como la representaron los griegos, desde el drama y la comedia, el conflicto, el dolor, la tristeza hasta la alegría, el humor y el gozo.

TIPOS DE MASCARAS (POR SU MATERIAL)



  • De malla
  • De madera
  • De lata
  • De Yeso
  • De cuero
  • De lana
  • De tela

Elabora una lista con personajes que utilizan mascaras (mínimo 5 personajes) de danzas de cada material  y envíalo a la plataforma EDMODO. en el siguiente enlace:



Haz CLICK en la imagen para envías tu tarea.


https://www.edmodo.com/?language=es