LA MASCARA EN LA DANZA
INICIO
Responde a las siguientes preguntas:
¿Alguna de las máscaras observadas te parece conocido.?
¿Sabes de que material están confeccionadas?
¿En qué danza la haz observadado?
¿Utilizaste alguna vez una máscara?
¿Serias capaz de hacer una organización de las máscaras de
acuerdo al material que ha sido confeccionado?
PROCESO
LA MASCARA
Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa
comunica una identidad diferente a la propia, también puede ser como retrato o
una pantalla protectora para la cara.
Esta es una definición enciclopédica, que dice poco en
realidad de lo que es una máscara. Quizá estas dos sean más elocuentes:
"Con la mirada
perdida y no obstante existente. . . siendo y no siendo "
Pablo Neruda.
"Es la mirada
que no mira y mira"
Octavio Paz.
La máscara puede
cubrir la cara solamente, la cabeza completa, o incluso las hay que cubren
hasta los hombros.
La máscara, la otra cara, la otra identidad o
representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos
humanos en todas las épocas. La máscara disfraza, oculta y/o revela la
identidad de quien la usa.
" Lento, amargo
animal que soy, que he sido, amargo desde el polvo y agua y viento que en la
primera generación del hombre pedía a Dios "
Jaime Sabines.
Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más
simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños
realmente complicados, con piezas móviles
que esconden otros rostros a su vez.
Los mascareros manifiestan toda su creatividad al
seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del
lugar y de los recursos disponibles, se han realizado máscaras de madera,
fibras naturales vegetales, hueso, obsidiana, metales y piedras diversas,
pieles, plumas, conchas, etc.
Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de
las máscaras han variado según la cultura, la época, el pueblo, la
espiritualidad y sus significados. Han sido sencillas o muy talladas y
elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos, o de un sólo
material.
Las máscaras,
generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo del
usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales
como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara.
Los elementos morfológicos de máscaras, salvo algunas excepciones, se
derivan de la naturaleza: zoomorfas o antropomorfas. En algunos casos, la forma
de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay
diferencias significativas o modificaciones y también las hay de abstracciones
de los creadores. Pueden representar
seres sobrenaturales ancestros, retratos, figuras reales o imaginarias.
La razón de ser de una máscara, es que será habitada por los
espíritus.
El cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es
vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la
máscara, el ritual en el que se use,
será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán
significado ni sentido.
Las máscaras pueden funcionar para contactar poderes espirituales de
protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el triunfo de la vida.
USOS Y FUNCIONES DE LA MASCARA
Así como la forma de las máscaras es muy variada, así lo son
sus usos y funciones. Revisemos algunas:
USO SOCIAL Y RELIGIOSO.
" Un mito es un
relato, situado en un momento y un lugar fuera de la historia, que describe en
forma de ficción las verdades fundamentales de la naturaleza y de la vida humana".
Como ya hemos visto,
algunas máscaras representaban espíritus potencialmente dañinos y eran usadas
para mantener un equilibrio en los poderes y estructuras sociales de una
cultura. Muchas veces mantenían un halo misterioso y secreto, tanto de la
ceremonia y/o del ritual como de sus participantes.
También han tenido un papel disciplinario, de exhortación o
castigo sobre todo para mujeres, niños o criminales. Este tipo de máscaras,
comúnmente se acompaña con el atuendo que cubre el cuerpo completo de
quien la usa. En muchas culturas a través
del mundo, los jueces llevan máscaras para protegerse de futuras
recriminaciones y se adjudica al espíritu del pasado la responsabilidad por la
decisión o veredicto del juicio.
Los rituales
nocturnos de algunas sociedades secretas,
son para recordar las sanciones que merecen los infractores a las
actividades respetadas por la tribu.
En ciertos grupos, se señalan fechas determinadas del año
para recordar y venerar los espíritus de los ancestros. Esto se da
principalmente en tribus que mantienen la tradición oral, sin escritura. Así
mantienen la conexión con el pasado, sentido histórico y se fortalecen sus
lazos sociales. En estas ocasiones las máscaras representan jefes, amigos
parientes y hasta enemigos ya fallecidos. También se hacen ofrendas a los espíritus
encarnados en las máscaras.
Las máscaras de iniciación se usan en ceremonias de grupos
exclusivos ya sean de hombres o de mujeres. La iniciación de los jóvenes a la
vida adulta, sus derechos y responsabilidades son transmitidas en secreto, con
máscaras de algún mayor, en señal de sabiduría, y alguna máscara nueva que
conserva el iniciado.
También existen iniciaciones religiosas secretas. Un selecto grupo que acompaña al nuevo
participante en su tránsito por diversas
experiencias iniciáticas, unas
placenteras, otras aterradoras.
Los altos sacerdotes,
curanderos y/o chamanes, con frecuencia tienen una máscara especialmente
poderosa, misma que usan para exorcizar espíritus malignos, hacer predicciones,
curaciones, localizar caza o pesca etc.
En algunas tribus
existen máscaras con partes móviles, que muestran un animal y abajo una imagen
humana. Esto significa el animal en el cual se puede transformar el chaman.
USOS FUNERARIOS.
"¡ Que costumbre
tan salvaje esta de enterrar a los muertos! ¡ De matarlos, de aniquilarlos, de
borrarlos de la faz de la Tierra ! Es tratarlos alevosamente, es negarles la
posibilidad de revivir."
Jaime Sabines
En las culturas donde los atuendos funerales son
importantes, se usan máscaras antropomorfas asociando la muerte con la salida
de los espíritus. Las máscaras funerarias tienen los rasgos de las personas
fallecidas, y su función es conectar el espíritu del muerto con el espíritu del
mundo, además de honrar al difunto. También se usa la máscara para proteger al
muerto de los espíritus malignos. (La máscara los asusta).
Dependiendo de la importancia del personaje, varían los
materiales utilizados en su máscara: desde corteza de árbol, tela, hasta metales
y piedras preciosas.
La máscara de cráneo o calavera fue usada también en
diferentes ceremonias funerarias para evocar a los muertos.
USO TERAPÉUTICO.
"El gran mal del
siglo XX, que forma parte de todas nuestras
angustias y nos afecta a todos individual y socialmente, es la "
pérdida del alma ". El alma se pierde, el ser se enferma. "
Thomas
Moore.
Las máscaras han
tenido un papel importante en ritos mágico - religiosos para prevenir o curar
enfermedades. En algunas culturas, miembros enmascarados han guiados a demonios
enmascarados fuera de la tribu o pueblos. Estos curadores profesionales, hacen
pantomimas, limpias y curaciones que ahuyentan los malos espíritus.
También existen máscaras que previenen o evitan el contagio
de enfermedades epidémicas. Son máscaras de aspecto furioso con ojos terribles
que asustan a los causantes del mal.
Desde que aparecieron las primeras sociedades agrícolas,
aparecen las máscaras de la fertilidad y sus rituales, en los que generalmente
se ofrenda parte de la cosecha anterior y se usan elementos del cultivo en las
máscaras. Asociada con la fertilidad viene la máscara de la lluvia, de gran
potencia, ya que significa la vida en todas sus dimensiones. Casi todos los
grupos tienen un espíritu de la lluvia encarnado en su máscara específica.
Algunos grupos tienen
rituales para la fecundidad y la iniciación sexual o matrimonial.
USO FSTIVO Y TEATRAL
"La danza es un
compendio de belleza, de movimiento y de colorido en donde destaca la máscara
enmarcada en la opulencia del vestuario..."
S. Toscano
En este siglo XX las
máscaras son usadas generalmente en festividades. Tanto en Europa como en
América Latina, están asociadas las fiestas a conmemoraciones religiosas o a
cambio de estaciones, fin de ciclos, etc. Por ejemplo: Al fin del invierno en
Austria y Suiza; danza de Moros y Cristianos en Semana Santa en México, antes
de la cuaresma con el Carnaval en América Latina, etc.
Las máscaras han sido usadas universalmente en
representaciones teatrales. Este uso surgió en el mundo occidental, desde los
griegos, en sus prácticas religiosas. Las representaciones teatrales son una
representación de la realidad. La máscara participa de manera entrañable ya que
su forma física comunica, como el conjunto de la obra, una
realidad. La variedad de máscaras en el teatro es tan extensa como el teatro
mismo. Incluye, como la representaron los griegos, desde el drama y la comedia,
el conflicto, el dolor, la tristeza hasta la alegría, el humor y el gozo.
TIPOS DE MASCARAS (POR SU MATERIAL)
- De malla
- De madera
- De lata
- De Yeso
- De cuero
- De lana
- De tela
Elabora una lista con personajes que utilizan mascaras
(mínimo 5 personajes) de danzas de cada material y envíalo a la plataforma EDMODO. en el siguiente enlace:
Haz CLICK en la imagen para envías tu tarea.